domingo, 8 de junio de 2014

Emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá, Argentina-Paraguay

Antes de registrarme en el hotel, ya había acordado la visita al emprendimiento hidroeléctrico de Yacyretá, para ello hay que anotarse en las oficinas de la entidad binacional ubicadas en el casco urbano de Ituzaingó.
La visita comienza con un video institucional exhibido en una sala acondicionada para una visión de 360º, previamente se puede visitar un pequeño museo que cuenta sobre la obra, su antes, la flora y la fauna, su gente originaria y los beneficios que se han obtenido gracias a su construcción. Abordamos un colectivo que huele a nuevo y seguimos hasta el puesto de migraciones para hacer el trámite correspondiente, ya que la represa propiamente dicha queda en territorio paraguayo. Seguimos y ahora le toca el turno a la esclusa que permite el paso de barcos de pequeño calado río arriba u abajo.
El pasaje de un punto al otro del río salvando el desnivel se realiza a través de esta esclusa, única opción para seguir paso hacia uno u otro lado del complejo, ya que no hay otra pasada.
https://www.youtube.com/watch?v=OiKBS2GUwyM
El enlace muestra a un buque hotel atravesando el paso. El cuenco tiene una longitud de 236 metros, su longitud total entre compuertas es de 270 metros, el ancho libre 27 metros y una profundidad mínima de agua de 5 metros, permitiendo el paso de buques de hasta 12 pies de calado.
El último punto de la visita es la presa propiamente dicha, su sala de máquinas y el control operativo.
La Central Hidroeléctrica, del tipo convencional está ubicada en la Isla Yacyretá, sobre la margen derecha del brazo principal del Río Paraná. La longitud total de la central es de 808 metros y el ancho de aguas arriba a aguas abajo es de 80 metros. El salto operativo varía entre 21 a 24 metros según la altura del río.
La potencia instalada corresponde a 20 unidades x 155,25 MW c/u, cada unidad de generación consta de una turbina Kaplan de eje vertical acoplada directamente al generador, cada uno de éstos se conecta al transformador por medio de barras aisladas.
Al momento de la visita funcionaban 19 unidades ya que una estaba en proceso normal de mantenimiento, impresiona la altura, el brillo y el saber que detrás de la pared derecha de 5 metros de espesor vive el río marrón en toda su plenitud, todo el río está contenido detrás de ese hormigón calculado.
Yaciretá se empezó a construir en el siglo XVIII, cuando se iniciaron los estudios para mejorar la navegabilidad del río Paraná reduciendo la incidencia de los saltos de Apipé. En 1903 una ponencia centró su alocución en los beneficios que se podrían obtener de los Saltos para la producción de energía hidroeléctrica. En 1929 se firmó en Washington DC?, el protocolo argentino-paraguayo relativo a la utilización de los Saltos del Apipé, este controvertido documento fue dejado de lado debido a la guerra paraguayo-boliviana y por el escaso interés del gobierno argentino en desarrollar la energía hidroeléctrica.
El General Perón leyó la decadencia y los elevadísimos costos del petróleo con la consiguiente necesidad de desarrollar otros tipos de generación de energía. En 1950 se inician estudios de relevamiento hidrográficos y nivelaciones de precisión, aunque todavía en el país no se había logrado implementar un sistema de transmisión de energía a grandes distancias.
En 1958, ya con varios antecedentes internacionales respecto de las líneas de alta tensión, se suscribe en Buenos Aires otro convenio entre los dos países para realizar un nuevo estudio que contuviera no solo la generación y transmisión de energía, además debería contemplar la mejora en la navegabilidad a la altura del proyecto. la opción del Presidente Frondizi de privilegiar el petróleo y la búsqueda argentina de proyectos nacionales y no binacionales, impidió la evolución de lo recientemente acordado.
Recién en 1964 se elevaría a consideración de los dos gobiernos el informe del anteproyecto de Yacyretá-Apipé, pasando siete años más para que se adjudique a Harza y Asociados el estudio de factibilidad técnico-económico-financiera.
El 3 de diciembre de 1973 se firmó el tratado que dio orígen a la Entidad Binacional Yacyretá con capacidad jurídica, financiera y administrativa-técnica para proyectar, dirigir, ejecutar y explotar el emprendimiento.
Entre 1973 y 1983 se siguieron licitando, preseleccionando y adjudicando estudios y obras, hasta que el 20 de octubre de 1983 se firmó el contrato para la construcción de las obras civiles con el consorcio ERIDAY-UTE, y el 3 de diciembre de 1986 comienzan las obras propiamente dichas.
Durante junio de 1993 se habilitó la esclusa de navegación y el 2 de setiembre de 1994 se "inaugura" la Central Hidroeléctrica de Yacyretá con la puesta en funcionamiento de la primera turbina. Pasarán cuatro años más hasta que la última máquina generadora entre en acción, así el 7 de julio de 1998 se cumplió con el último cronograma y se pusieron en marcha las 20 unidades de generación, con cota 76 metros snm.
Sin embargo la central operaba con una cota 7 metros inferior a su salto de diseño, quedando reducida su capacidad de producción de energía a tan solo el 60%, porqué ocurrió esto, porque para llegar a cota 83, se debieron hacer importantísimas obras de infraestructura que significaban relocalizar bordes urbanos enteros en Posadas y Encarnación principalmente, a costos imposibles para el momento de crisis que vivía para fines de los noventa la Argentina.
Con la llegada de Néstor Kirchner al poder, se volvió a motorizar el tema, incorporando en 2004 a Yacyretá dentro del Plan Energético Nacional, mecanismo que contiene acciones estratégicas para canalizar inversiones del Estado dirigidas al sector energético. En 2005 se adjudican y comienzan las obras tendientes a la relocalización de sitios que se verían afectados por el avance de las aguas al fijar cota 83, proceso que culminó el 25 de febrero de 2011 cuando la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par paraguayo Don Fernando Lugo celebran el tan ansiado alcance de la cota máxima en el eje Posadas-Encarnación, marcando la culminación de las obras, posibilitando así la generación del 100% de la capacidad proyectada.
Siempre me pregunté desde mi más supino desconocimiento como demonios hacían los peces, si es que lo hacían, para pasar de un lado al otro del río salvando la presa, bueno la respuesta la obtuve durante la visita.
La solución se denomina Instalación para la Transferencia de Peces, cuya misión es permitir la migración de peces aguas arriba de la presa. Los peces son atraídos hacia las bocas de captación por una corriente de agua y son descargados cerca de la superficie del embalse, de manera de protegerlos de los flujos de atracción de las unidades y del vertedero que podrían apartarlos de su migración, lo cierto es que no sé si será efectiva, pero que delante de las bocas de captación había impresionante cantidad de animales puedo dar fe.
En verdad después de haber escuchado el relato institucional quedas conforme y satisfecho por lo actuado y la balanza se inclina poderosamente hacia el lado positivo, quedando en el otro plato el desarraigo, el desequilibrio ecológico, las noticias que llegan alertando sobre posibles fallas estructurales en la presa que de concretarse ni imaginar que ocurriría, que dilema, compro y creo o sigo siendo crítico del discurso institucional.

Al pasar nuevamente por la esclusa noté que estaba llena esperando la pasada del remolcador que se halla a lo lejos. La última parada tiene que ver nuevamente con el trámite migratorio, ya que ingresamos a la Argentina, el ómnibus que huele a nuevo nos deja frente al edificio de la Entidad Binacional, la guía muy amable nos despide y me voy en busca del borde costero y el lugar indicado para ver al puesta de sol, son las 16:00, todavía falta mucho, pero también hay mucho por recorrer, Ituzaingó se hizo grande y está muy buena.
http://www.yacyreta.org.ar/
https://www.youtube.com/watch?v=YOQcdSyxSig


4 comentarios:

  1. Gracias por este post!!! Nunca había "visto" Yacyretá con tanto detalle ! Cuando el artista visita la ciencia, la recorre con unos ojos mucho más amenos. Hoy aprendimos y disfrutamos, qué bien! Dicen en Italia: "complimenti, caro amico"! (felicitaciones, querido amigo!). Y "abbracci" (abrazos).

    ResponderEliminar
  2. Cierto, hay sitios que son más duros que otros para arrancarle una sonrisa, humanizar un prisma de doscientos metros de largo por veinte de alto requiere de una cierta mirada, pero en verdad de este tipo de obras me interesa contraponer el relato institucional con la versión de la calle, me interesa escuchar los beneficios alcanzados y el desarraigo que sufrieron los desplazados, la potencia instalada junto con las fallas estructurales, los logros tecnológicos con la desaparición de algunas especies animales, la corrección política con la corrupción política, las grandes obras nos regalan esa posibilidad de establecer fácilmente el abanico de contrastes y contradicciones.
    Agradezco cada intervención tuya, hace que no haya día que no piense sobre algún recoveco todavía no retratado, me propone desafíos constantes.
    Abbracci.

    ResponderEliminar
  3. Hola! .. hace algunos años estuve bien cerca de la Isla, y hace poquito me toco armar un relato describiendo que es un rio para mi .. comparto uno de ellos, quizas sirva!

    abrazos!

    ...

    ENFRENTE SAN COSME

    Calixta ama el río.
    Calixta vivía en el, dentro de el.
    Su refugio era una isla, y allí vivía feliz, en familia, con la huerta y los animales.
    Un día el agua subió y subió y tuvieron que irse.
    Inundaron su lugar.
    Allí quedo ahogada parte de su vida, los recuerdos se llenaron de agua.
    la isla se llamaba Yaciretá, como la represa.
    Calixta dice que el río esta malo, que no valla, que no me meta.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir tu trabajo, es realmente muy sentido y deja en claro que significa el desarraigo y como se torna imposible la lucha contra las grandes decisiones, por más que signifiquen progreso y modernidad.
    Abrazo!!!

    ResponderEliminar