domingo, 30 de septiembre de 2012

Más sobre la Ciudad de Invierno, Empedrado, Corrientes, Argentina

Antes de revelar que fue del paraíso de invierno, volcaré mas info que fui recogiendo en la red.
A principios de 1900 la alta aristocracia argentina y la burguesía urbana en ascenso constante, buscaban su lugar en el mundo. Necesitaban un símbolo que represente la abundancia y el éxito del linaje, la fortaleza del poder y la exquisitez del arte..
Por aquellos años durante el período estival la sociedad se movilizaba a ciudades turísticas nacientes como Mar del Plata y Villa Carlos Paz. Pero el país no ofrecía un territorio donde descansar durante el invierno. Esta ausencia de espacio moldeó la visionaria idea e impulsó el proyecto de construir una Ciudad de Invierno. El lugar elegido, por un selecto grupo de 65 representantes de la clase política, económica y artística, estaba ubicado a 69 km. de la ciudad de Corrientes y a 998 km. de la Capital Federal.
El 7 de agosto de 1909 la Legislatura de la Provincia de Corrientes, a través de una ley, concesionó por 35 años el lugar a la Sociedad Civil Ciudad de Invierno. El permiso quedó en manos del escritor y dramaturgo de moda, Andrés Demarchi. El diseño y la proyección estructural de la Ciudad de Invierno estuvieron dirigidos por los ingenieros Valentín Virasoro y Carlos Thais. Éste último un importante paisajista que había trabajado y dirigido obras como el Parque del Marqués Bourg Prye en Francia, la Plaza de Maranaho en Brasil, el Parque Central de Montevideo, el Parque Cerro San Cristóbal de Santiago de Chile, el Boulevard Marítimo y Rambla en Mar del Plata y los Bosques de Palermo, entre tantas otras realizaciones. La planificación de la Ciudad de Invierno comprendía una superficie de 3.141 hectáreas. Estaban divididas en 158 manzanas, 197 quintas y 24 chacras, con un balcón sobre la barranca y siete kilómetros de playa frente a la parte más ancha del río Paraná.                                                                                                           A fines de 1910, cientos de obreros venidos de Buenos Aires iniciaron la construcción de una formidable edificación, que sería la piedra fundacional de la futura metrópolis argentina. El 29 de junio de 1914 se inauguró oficialmente el Hotel-Casino Continental. El directorio de la Sociedad Civil Ciudad de Invierno, presidido por Pedro O. Luro, los vicepresidentes Manuel J. Cordiviola, Tomás E. Anchorena, organizaron una exquisita fiesta en la que agasajaron por varios días a los ilustres invitados que vinieron especialmente de Europa. Este Radio Concéntrico estaba conformado por el hotel de 12.000 metros cuadrados, con capacidad para albergar a 150 personas. Encerraba un casino, salones de conferencias, un salón de baile y uno de lecturas. Una sala de teatro anexa al casino, con capacidad mínima para 100 personas. Un jardín de invierno con galería cubierta de Vitreaux, donde más adelante un jugador desafortunado se quitó la vida y desde entonces cargó con el nombre de “galería del suicida"
Pero cuando la noticia de la belleza y los placeres del Hotel-Casino Continental, la gran utopía empezó a desgranarse. No se conocen bien, ni se han escrito, los motivos exactos pero las obras para completar la Ciudad de Invierno se paralizaron inesperadamente. La Mansión de Invierno solamente funcionó tres meses, la causa determinante y excluyente fue el inicio de la Primera Guerra Mundial (se inició el 28 de junio de 1914) que paralizó Europa y generó una serie interminable de hechos y circunstancias que, primero paralizaron el proyecto, y luego provocaron su fracaso. Otros creen que las muertes de Gregorio de Laferrere y Andrés Demarchi, los padres de la quimera, influyeron muchísimo en la precipitación temprana de la empresa y hay quienes especulan que la causa fue la quiebra de la empresa que regenteaba el emprendimiento, o al menos un descalabro económico que cortó el flujo de divisas para el mismo
Creanme recorriendo la zona se hace muy difícil imaginarse tal estructura coronando la barranca correntina.
Ahora sí el próximo post develará el estado actual de la Ciudad de Invierno.
Los textos pertenecen al blog de Marta Huxley y extraídos de la página coronasreales.foroargentina.net.

El Hotel Continental en la Ciudad de Invierno, Empedrado, Corrientes

Violeta me contó que su abuela de 92 años le contaba una historia recogida por los aún mayores sobre un día en el que el caserío se llenó de hombres con una especie de sábana en la cabeza y mujeres que tenían joyas en las piernas, ese día habrá sido uno en 1914, fecha en que abrió sus puertas el Hotel Continental, rebautizado con el sugestivo nombre de la Mansión de Invierno, el cual formaba parte de un proyecto mayor pensado como una Ciudad de Invierno, para así conformar un sitio vacacional invernal, como lo era Mar del Plata en el verano, para la burguesía local y extranjera que transitaba el feliz camino de la Belle Epoque.
Empedrado en la Provincia de Corrientes fue el sitio elegido por un grupo de inversores bonaerenses para llevar a cabo tal faraónico emprendimiento, en la decisión influyeron la temperatura media invernal, una lujuriosa jungla subtropical y el río marrón que depositaría los barcos de la Mihanovich directamente desde la ciudad puerto y proporcionaría playas de fina arena blanca. Entre 1910 y 1914 se erigió el complejo, se inauguró con pompas, burgueses y marajás de la India, paralelamente en Europa sobrevino la primer guerra mundial y a los tres meses de la apertura a fines de junio cerró sus puertas
Que pasó después se preguntarán, bueno piensen que estamos en Argenruina, el primer productor mundial de ruinas, pero eso, eso será motivo del próximo post.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Camino a la Angkor Wat criolla, en algún lugar de la costa de algún río marrón


Siempre me resultaron atractivas las historias de ciudades perdidas en medio de ambientes hostiles, llámese selvas, desiertos, alturas impensadas, siempre la noticia de una ciudad ahogada o enterrada llamaba por demás mi atención y resultó ser que para encontrar una de ellas no hacía falta adentrarse en Bélice o Camboya, tan solo un viaje por tierra de 10 horas, una caminata de 4km por parte de playa y parte de barranca, muchas ganas de embarrarse hasta los tobillos, cierta suerte que no te pille el personal de la estancia que impide el acceso al paraíso perdido, algo de sentido de la orientación y rogar la inapetencia de las cientos de yarás que parecieran custodiar el lugar en cuestión, sorteados todos esos escollos, uno puede estar parado frente a la misteriosa escalinata que marca el inicio de la perdida Ciudad de Invierno, nuestra Angkor Wat criolla, el siguiente post develará el misterio si balas y yarás no se cruzan en el camino.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Vuelta a todo cielo, entre Victoria y Rosario, Entre Ríos, Argentina

Un digno final para un fin de semana de descubrimientos, de sosiegos, de caminatas bajo un sol húmedo o grises despiadados. Los atardeceres sobre la ruta a Victoria son el triunfo de la naturaleza sobre todas las cargas que la cotidianidad te imponen, quince minutos de ocaso bastan para limpiar de virus nuestra mente, el cruce del Paraná siempre inquieta y emociona e inmediatamente después nuevamente el caos, la confusión, la ciudad que nos toma prisioneros hasta que la ruta convoque de nuevo.

martes, 18 de septiembre de 2012

Novibuco I. Novibuco II, los cementerios de las colonias judías, Entre Ríos, Argentina

La visita a los cementerios de las colonias judías permite un adentrarse a la cultura que trajeron los miembros de la comunidad. Las nueve primeras corresponden al cementerio de la colonia Novibuco I, luego un trozo de camino rural que comunica a éste con el Novibuco II, apartado, solitario, profundo, y aquí cabe agradecer a quién me confió la llave de acceso al mismo, cosa que no parece ser muy usual a personas que no pertenecen a la comunidad, realmente esa confianza me generó la responsabilidad de permanecer el tiempo necesario para realizar un par de tomas, sin inmiscuirme en demasiados detalles.
La vuelta fue pausada, el camino largo, el tiempo no acuciaba, las imágenes destellaban dentro de mi cabeza, Basso sufría la parálisis de mediodía de domingo, la única parrilla ubicada sobre el ingreso por la provincial 39 me cobijó durante un rato de un sol que sonaba un tanto amenazante. Se hizo la una, se hicieron las dos, las tres me encontraron bajo la sombra del museo ferroviario que nunca abrió leyendo Escupiré sobre vuestra tumba de Boris Vian, lectura interrumpida tan sólo por la presencia del tren que proveniente de Concepción buscaba llegar a Paraná transitando la verde cintura de esta maravillosa provincia.


lunes, 17 de septiembre de 2012

El orígen de la historia, Colonia Novibuco I, Entre Ríos, Argentina


Las primeras cuatro tomas corresponden a la Sinagoga de la Colonia Novibuco I, esta sinagoga-rancho fue fundada en 1895, cuenta con dos salas, una dedicada a los oficios religiosos y otra a los eventos sociales, uno de los cuales gestó la conformación de la Cooperativa, la próxima muestra a la escuela y las dos restantes al predio del Establecimiento Don Sito en donde nació en 1923 el famoso gaucho-judío Don León Borodovsky, también en esta propiedad nació y vivió Taibe Efron que con el tiempo resultó ser la famosa periodista Blackie.
Las dos últimas cuentan un abandono, el del establecimiento Anaclara, no pude constatar que haya pertenecido al emplazamiento original, aquel que guardaba las mismas características que sus predecesores en Rusia, grupos de 25 a 50 casas sobre terrenos angostos y largos asentados sobre una avenida central en donde se ubican todos los edificios importantes, el templo, la escuela, el baño comunitario y el cementerio.
La Colonia se ubica a unos 4.5km de Basso, por una camino que atraviesa criaderos de pollos, feedlots, campos infinitos y que de repente estalla en una arboleda copiosa salpicada por estas pinceladas de la presencia de la colonización judía en tierras entrerrianas.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Circuito de las Colonias Judías, Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina

Comienzo este registro por las Colonias Judías, mostrando los hitos ubicados en el casco urbano de la ciudad de Basso. Las cuatro primeras muestran a la Sinagoga Beit Abraham o la de los artesanos o trabajadores, denominación que se aplica porque en su construcción participaron colonos que traían desde la vieja Europa oficios como carpinteros o herreros, y es precisamente el importante trabajo de herrería el que diferencia a este edificio. La quinta corresponde a la primera colonia agrícola de Sudamérica, fundada el 12 de agosto del 1900 como Sociedad Agrícola Israelita en la Colonia Novibuco 1, el edificio se erigió en 1906 y en el 15 toma su nombre actual Cooperativa Agrícola Lucienville.
Las sexta, séptima y octava muestran a la Sinagoga Tefila L' Moisés y a diferencia del primer templo a éste concurrían los comerciantes y vecinos más pudientes del pueblo, la novena y última pertenece a la AMIA.
Cabe acotar que los edificios son posibles de visitar previo contacto con guías autorizados, que te arman un recorrido, ya que normalmente permanecen cerrados.
A continuación dejo un link que explicará con mayor claridad la interesantísima historia de la colonización Judía                                                                            http://www.colonizacionjudia.com.ar/basavilbaso.htm

lunes, 10 de septiembre de 2012

Gilbert y Escriña, ruins and sunflowers, Entre Rios, Argentina

Adonde uno vaya siempre habrá una ruina cerca, siempre una instalación ferroviaria, fábrica, barco, mina, iglesia, silo, muelle, casona, almacén, puente habrá entrado al salón de la fama de este cazador de abandonos. Los alrededores de Basso no son la excepción, estos pueblitos camino a Urdinarrain transitan el paciente camino al olvido, en especial Escriña en cuya estación no hay cabida para que el tren vuelva a detenerse.
Paso parte de la tarde recorriendo los restos desvastados por los profanadores de sueños, pensando que inexplicables mecanismos llevan a alguien a destruir su propia historia, como puede una persona pasar todos los días por delante de ese volúmen lacerado, sabiendo que algo de su alma yace como trofeo en su comedor diario.
Gilbert ha conservado el edificio de la estación gracias a un centro de jubilados que se ha hecho cargo del cuidado de ella, su césped está impecable, su enredadera, sus carteles, sus maderas, bien, me siento bien y me urge denunciarlo. A la salida, por el camino viejo un antiguo almacén yace escondido tras profundas sombras que opacan su madura belleza, vuelvo a Basso, vuelvo a las vías, vuelvo a sacar las mismas fotos ahora con el sol cayéndose a pique, no me conforman, demasiadas sombras, serán verdaderas me pregunto, o será que niego la luz, tanto daño, tanto desdén me quitó el color de los sunflowers del comienzo, rápido, rápido, un impresionista aquí por favor.